Por iniciativa
de la Secretaría de educación del departamento de Sucre, y financiado con los
recursos de la administrativa deprtamental, un número significativo de docentes
y directivos docentes (al parecer 250) pertenecientes a la mayoría de
instituciones educativa públicas ubicadas en las subregiones del departamento,
cursamos un diplomado en “Gestión curricular y proyectos formativos por
competencias”, bajo la dirección del CIFE.
Trascurrido algo
así como un mes desde la inscripción y matrícula y, desarrollados dos módulos de los seis
dispuestos, con dos talleres presenciales intensivos, se ha puesto de
manifiesto el ser formativo, el talante profesional de este Centro de altos
estudios: Consecuencia con el paradigma que los ilumina, el socio-formativo;
una metodología pertinente con la que la gestión del conocimiento está
acicateada por el abordaje de situaciones desafiantes contextualizadas, con
amplios y diversos espacios para la inter-acción social, incluyendo los más
disimiles y legítimos procedimientos
para una evaluación o valoración ecuánime que contempla la oportunidad de nuevos
aprendizajes; consistencia y rigor conceptual. Y en el horizonte de los
dominios de desempeños, la puerta abierta para que los estudiantes arriesguen
el nivel del ejercicio autónomo y estratégico como vías para la
autorrealización formativa.
Entre tantos
cursos y cursillos liliputienses sobre-ofertado e incluso propuestas de
pregrado y postgrados de garajes, es grato y reconfortante encontrarse con
experiencias educativas de alto nivel mediadas por la tecnología de las
comunicaciones y la información, con facilitadores acreditado con títulos de
alto nivel y solventes en sus competencias profesionales, intelectuales,
articulados a proyectos éticos de vida que habla de un obrar integral con
impacto trasformador en el proceso de construcción personal de cada estudiante
modelados por relaciones de colaboración.
Oportunidades como éstas deben ser valoradas por sus
beneficiarios efectivos y potenciales, sin lo cual se torna lejana la
prospectiva de hacer real aportes de trasformación a partir de la práctica del
sujeto del acto pedagógico en el
contexto concreto de nuestras instituciones. Y la mejor forma de valoración de
estas experiencias, es la disposición de cuerpo y alma para aprender de ellas,
aprehendiendo sus herramientas, dando lugar a hábitos y valores que renueven el
modus vivendi que nos ha venido caracterizando. De este apersonarnos de nuestro
ser en el oficio, parte esencial de la realización personal, se siembra y visibiliza una estima
profesional, sin la cual es inconcebible esperar el reconocimiento social de
los conciudadanos del país. Y del mismo Estado.
Es
definitivo, determinante que a partir de
quienes ejercemos el oficio, se proyecte hacia la sociedad, el papel vital que
le corresponde jugar a la educación, respecto a las posibilidades de desarrollo
de sus gentes, de la convivencia, de la organización y relaciones de producción
como de la movilidad social de los ciudadanos con oportunidades diversas,
potenciación de la ciencia, la tecnología y las artes en un entorno incluyente
y de sustentabilidad ambiental.
Sobre tales presupuestos es entendible, que los
educadores, con humildad pero de modo asertivo, nos reconozcamos importantes en nuestro rol,
y nos merezcamos en consecuencia que el
Estado -con los recursos de todos-,
financie capacitaciones de alto nivel que incluya como la actual con
CIFE, refrigerios y merienda decente. Y al tiempo, los educadores sepamos
corresponder con grandeza: Aportando calidad, renovación, trasformación para
que la escuela y la sociedad de pasos de avanzada en un ambiente de libertad,
plural.
______
*Entidad educativa de altos estudios cuya misión está dirigida a la investigación, la formación y la innovación en educación, emprendimiento y talento humano, con orígenes a finales de la década del 90 del siglo pasado. Ya estructurado se formaliza como un organismo independiente de investigadores que, en el año 2011 funda su sede oficial en México, desde donde opera ejecutando proyectos de gestión del talento humano en los países de ibero-américa, para instituciones educativa, organismos oficiales como para empresas. Además es institución idónea en la gestión para certificar la calidad organizacional, el diseño curricular, evaluación y certificación de competencias.
Ramiro del Cristo Medina Pérez
Santiago de Tolú, septiembre 23 - 2014
No hay comentarios:
Publicar un comentario